lujo, artesanía, sostenibilidad, joya de autor
El Autor:
Rafael García Artiles

Get Up To

50%

Discount

* Lorem ipsum dolor consectetur adipis.

Sígueme
Categorías
Entradas Recientes

SONHOS: LUJO, EXCLUSIVIDAD Y JUDO 

Reflexiones sobre sostenibilidad

Me gustaría de entrada puntualizar dos cosas acerca de SONHOS: La primera es que SONHOS no es una marca, es tan solo un proyecto creativo (y no es poco) donde se combinan creaciones literarias y artesanía para alumbrar objetos contenedores de historias, una forma de sacar al mundo aquello que me apasiona, una forma de vivir en lo creativo. Y la segunda cosa es que este proyecto creativo no tiene entre sus aspiraciones la de crecer, la única aspiración es la de ser sostenible, en todos y cada uno de sus aspectos. A fin de cuentas, la sostenibilidad es vida. 

¿Cómo planteamos esa sostenibilidad desde SONHOS?

En términos de sostenibilidad y compromiso ecológico cabe hablar de la combinación en SONHOS de técnicas escultóricas tradicionales con la impresión 3D. La impresión 3D es una forma de producción de muy bajo residuo, ya que prácticamente se usa solo el material que requiere cada pieza y permite producciones muy pequeñas. Ese compromiso prioriza el uso de PLA, un bioplástico que proviene de almidones vegetales y que en las condiciones adecuadas es compostable, además de que se produce en España, siendo un producto de cercanía.

Por otro lado las máquinas que uso forman parte de un proyecto OPEN SOURCE (código abierto) llamado RepRap por lo que desaparece el problema de la obsolescencia, ya que cada máquina permite sustituir cualquiera de sus partes e implementar las mejoras que la comunidad va compartiendo.

Y esto nos lleva a la sostenibilidad social y la idea de cultura libre, que se aplica en este proyecto mediante el uso de licencias Creative Commons con atribución y compartir igual, en todos los contenidos creativos del proyecto. Esto quiere decir que puedes usar y difundir estos contenidos siempre que nombres a su autor y lo que crees a partir de ellos lo compartas con la misma licencia. Tengo la certeza de que para crear tomo primero muchos elementos de la cultura en la que me desenvuelvo. Justo es devolver lo que yo creo a esa cultura, para que otras personas puedan crear a partir de ahí si lo desean.

Como proyecto pequeño que no quiere crecer, la comunidad es la mayor de sus fortalezas, y no hay mejor difusión que la de que otras personas o colectivos decidan usar los contenidos que uno creó.

Cierto es que de repente mis contenidos podrían ser usados por una gran compañía, o por ese partido político de dudosa reputación y contraria ideología. Eso sería un problema si lo que se genera en este proyecto no fuera tan exclusivo. 

¿Y de donde sale la exclusividad si ni siquiera es una marca?

 La exclusividad a la que me refiero es a la del exclusivo gusto de esa pequeña gran comunidad a la que va dirigido el proyecto creativo SONHOS. A esas manos que ven en estas creaciones una oportunidad para proyectarse a niveles emocionales, sensoriales y/o creativos. Mientras más gente sepa que este es mi trabajo más difícil es que alguien se lo apropie (hablo aquí de autoría, algo muy distinto de la propiedad intelectual)

 

 A estas alturas nos hemos dado cuenta no solo de que la globalización no funciona tan bien como se esperaba, sino también de que es insostenible a nivel ecológico y social, y es por eso que hay una vuelta al pequeño mercado, a recuperar la comunidad. Es en ese lugar donde se desenvuelve SONHOS como proyecto creativo. El mundo de la artesanía y el diseño. 

La idea de poder llegar al gran público, el mainstream, solo es posible estandarizando el gusto y los procesos creativos. No entro a valorar si esto es bueno o es malo, existen grandes creaciones dentro de ese mainstream, pero como creador si siento que constriñe mi horizonte creativo. Incluso como consumidor… bueno, ese es el tema, me convierto en consumidor de cultura cuando debería ser participe de ella.

La generación de diseñadores anterior a la mía (se podría decir que soy de la generación X) creían, y con toda la razón del mundo, en una democratización del diseño. Esto llevó a ser capaz de producir mejor y en más cantidad para poder abaratar costes. De esta manera el gran diseño llegó a cada hogar, a cada espacio personal. Un ejemplo paradigmático es IKEA. Pero este abaratar costes, y un maximizar beneficios, llevó a maquillar calidades con diseños novedosos, cambiantes temporada a temporada. Finalmente nos acostumbramos a que “cosas” que antes eran para toda la vida ahora duren lo que dure la temporada. No es solo una obsolescencia programada, es una obsolescencia emocional. Tener algo que dure toda la vida es un lujo, emocional

Recientemente leí lo siguiente en un artículo sobre marcas de lujo:

 

“El lujo para mí tiene esa cosa de devolver al gesto de compra su valor real (…) Yo me pasé toda la infancia sin llevar dinero en el bolsillo, nunca compraba nada, cuando de repente un día podía comprar algo, había una reflexión. Tú ahora vas con dinero en el bolsillo, con la tarjeta, y vas comprando mucha cosas. El día que decides comprar algo que es lujoso y que por lo tanto te lo tienes que comprar porque es mucho dinero, lo conviertes en una auténtica acción de compra, no en un consumir. (Prieto) 

Bonet Batalla, Gloria. FIRMAS DE LUJO Un posicionamiento para la artesanía española contemporánea. DGPYME. 2011 http://www.ipyme.org/publicaciones/firmaslujo.pdf

 

Podríamos hablar muy mucho de qué cantidad del valor económico de cualquier producto de ciertas marcas de lujo está relacionado con las calidades del producto y cuales con el valor como marca. Pero ahora mismo ese debate no me interesa, porque ni siquiera estoy reflexionando sobre una marca.

 Digamos que SONHOS es un proyecto que genera objetos de lujo…

… en tanto que su adquisición debe estar precedida por un acto de reflexión. No quiero que consuman objetos de SONHOS, quiero que los adquieran conscientemente, y que las mismas sensaciones que sintieron al comprarlo las puedan tener igual, o similares, dentro de un año. 

…hablemos ahora de ese tema espinoso: la sostenibilidad económica

He tomado la decisión de poder dedicar el tiempo necesario a cada pieza para que tenga esa impronta de lo que tiene que durar toda una vida, como poco. Pero requiere que el valor de la pieza sea el adecuado para poder hacer sostenible esta actividad con esos niveles de compromiso y cuidado. Si este valor es mucho o es el justo queda a criterio de quien quiere adquirir el producto. Todo un acto de reflexión, de “compra consciente”.

Sin duda el acto de “compra consciente” y su fomento es uno de los actos más revolucionarios y pro sostenibilidad que se puede tener en estos días. Consumir menos y hacerlo con más conciencia es ecología. Por eso desde este proyecto fomentar esta actitud y evitar la compra compulsiva es un compromiso firme.

¿Y lo del Judo?

Lo del judo, y me disculpen, es parte de mi carácter juguetón y viene de como me las he apañado para retorcer el significado de exclusividad y lujo lo suficiente para definir parte de este proyecto, que poco tiene que ver con la idea que tenemos de marcas de lujo. Las palabras son poderosas, las palabras nos condicionan a niveles de subsconsciente, por eso es un deber el usarlas lo mejor posible y ser realmente conscientes de sus significados.

 

Rafael García Artiles a 28 de Febrero del 2022

Etiquetas:
Compartir :

Deja una respuesta

El Autor:
Rafael García Artiles

Get Up To

50%

Discount

* Lorem ipsum dolor consectetur adipis.

Sígueme
Categorías
Entradas Recientes

SONHOS: LUJO, EXCLUSIVIDAD Y JUDO 

lujo, artesanía, sostenibilidad, joya de autor
Etiquetas :

OVO, huevo, relatos, lagarto

Deja una respuesta

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam vel risus imperdiet, gravida justo eu.

@keramic.store

Follow Us :